Las características principales que deben tener las zapatillas son: comodidad, estabilidad y amortiguación
Cuando una zapatilla cumple esos puntos, al probarlas ya resultan cómodas de entrada. Si no te resultan cómodas desde un principio difícilmente lo sean después. No hay que pensar que se van a amoldar, ablandar, o agrandar. Deben sentirse cómodas desde el primer momento
Tipos de pisada
Existen tres tipos de pisada: supinadora, pronadora y neutra, según cómo apoyamos el pie en el suelo. Lo ideal es hacerse un test de la pisada si creemos tener algún apoyo o tipo de pie que requiera corrección. En ese caso será conveniente usar las plantillas recetadas con zapatillas neutras
Peso
Los corredores más pesados deben priorizar la amortiguación. Zapatillas robustas y no tan livianas pero dan buen agarre al pie y tienen una suela que minimiza el impacto sobre las articulaciones
Superficie
Si corres sobre el asfalto necesitas unas zapatillas con una buena amortiguación. Mientras que, si corres por el pasto, la estabilidad ganará mayor relevancia y tu suela requerirá mayor adherencia. Si te animas al trail, zapas que proporcionen mayor agarre, estabilidad y protección
Dejá de lado la moda
Está bueno que las zapatillas sean lindas y nos queden cancheras, pero no bases tu elección en la moda, recordá que la calidad de tu pisada va a repercutir en todo tu cuerpo: rodillas, cintura, espalda. Si te interesa mucho combinar con la ropa, elegí algún color neutro que pueda ser fácilmente adaptable con distintos tonos :)
¿Cada cuanto cambiarlas?
Como norma general, las zapatillas de correr deben cambiarse aproximadamente cada 900 o 1.000 km. Aunque no veamos que la zapatilla está desgastada o rota cuando ya tiene un uso cercano a esos kilómetros la parte superior de la suela (que es de un material más blando fabricado para tener una correcta amortiguación) empieza a perder sus propiedades, se hace más fina y esto provoca que amortigüe mucho menos y aumenta el riesgo de lesión
Durante el primer trimestre es cuando más se debe cuidar una embarazada a la hora de realizar ejercicios físicos
Siempre que una orden del médico lo considere posible y no haya complicaciones durante la gestación los ejercicios que se recomiendan son los cardiovasculares leves (como caminar, yoga, pileta o bicicleta sin resistencia)
La frecuencia cardíaca no debe superar los 90 o 100 latidos por minuto y la periodicidad aconsejada es de hasta 3 veces por semana, con un tiempo de 30 a 40 minutos por cada día
Aquellas que deseen comenzar de cero algún tipo de actividad física que sea superior a lo planteado como enfoque general, necesitarán una evaluación cardiológica para analizar si están en óptimas condiciones
- alivia los dolores de espalda y mejora la postura al fortalecer y tonificar los músculos de la espalda, glúteos y muslos
- reduce la constipación al acelerar el movimiento intestinal y el riesgo de aumentar excesivamente de peso
- previene el deterioro de las articulaciones (que tienden a aflojarse durante el embarazo a causa de los cambios hormonales), al activar el líquido sinovial que actúa como lubricante
- ayuda a dormir mejor al aliviar el estrés y la ansiedad
- prepara los músculos del cuerpo para el nacimiento del bebé
Precauciones
- evitar el sobrecalentamiento y practicar deporte en condiciones de alta humedad
- evitar actividades que requieran esfuerzo
- cuidado con las exposición a presiones extremas
- no hagas actividades que aumenten el riesgo de sufrir un trauma abdominal ni ejercicio hasta el agotamiento
Escuchá a tu cuerpo ;)
Por muy importante que sea hacer ejercicio, también es importante estar atento a las señales de un problema. Deja inmediatamente de hacer ejercicio si notas:
- sangrado vaginal
- mareos
- dolor de cabeza
- aumento de la dificultad para respirar antes de comenzar a hacer ejercicio
- dolor en el pecho
En nuestro nuevo Centro de la Mujer contás con médicos especializados, gimnasia, yoga y todo lo que necesites para cuidar tu salud
En algún momento todos hemos tenido ese dolor muscular que aparece a las 24hs o 48hs de haber realizado ejercicio. Puede aparecer cuando retomamos el deporte después de un período de inactividad, cuando realizamos una nueva rutina o deporte que no practicamos habitualmente o cuando hacemos actividad física intensa y no estamos acostumbrados.
Ese dolor se denomina dolor muscular de aparición tardía o DOMS (delayed onset muscle soreness) comúnmente es llamado agujetas.
Por lo general se produce en músculos muy concretos, encargados sobre todo de la propulsión, como gemelos o cuádriceps.
Siempre se ha dicho que las agujetas eran producidas por una cristalización del ácido láctico causado por el ejercicio muscular intenso, y de ahí el nombre de agujetas (pinchazos de estos cristales que se sienten como agujas). Pero la realidad es que el ácido láctico no tiene la propiedad de cristalizarse y tampoco se acumula en ningún lugar específico sino que se distribuye rápidamente por todos los tejidos.
Son microlesiones que producen una inflamación e irritan todas las fibras de la zona. De esta manera el músculo, que no estaba preparado para ese esfuerzo, sufre el dolor como consecuencia.
Aparte del dolor muscular otro síntomas son la pérdida de movilidad articular (debido a la mayor rigidez muscular) y de la fuerza (se estima entre un 10-12%).
La duración de estos síntomas dependerá de la intensidad de la actividad que desarrollamos y del número de microfibras dañadas. Lo habitual es que los síntomas duren tres o cuatro días. Es bueno aclarar que las agujetas no inhabilitan la actividad física ni provocan impotencia funcional. No son consideras una lesión sino una frecuente alteración muscular que nos provoca ciertos síntomas.
- Las agujetas se alivian con el movimiento porque al seguir ejercitando el músculo afectado la circulación sanguínea es mayor. En la mayoría de los casos el reposo aumenta el dolor y una actividad física suave aeróbica lo afloja.
- La crioterapia (baños de hielo) causan una pequeña estrangulación de los vasos sanguíneos, ayudando a reducir la inflamación alrededor del músculo afectado por el DMAR. Asimismo, esta técnica puede ayudar a aumentar la circulación, acelerando así el proceso de recuperación. No más de 20 minutos por aplicación.
- La elongación ayuda a mejorar el rango de movimiento y relajación muscular.
- Masajes: tienen que ser suave y ayudan a mejorar el flujo sanguíneo hacia los músculos afectados. También se puede utilizar el rodillo para relajar las zonas afectadas.
- Calentamiento previo: es mejor siempre comenzar con ejercicios suaves de movilidad y paulatinamente ir aumentando la intensidad.
- Los ejercicios aeróbicos (baja intensidad durante un tiempo prolongado como running, natación o ciclismo) son más benévolos que los anaeróbicos (pesas, ejercicios de fuerza, alta intensidad en poco tiempo).
- Una correcta hidratación antes, durante y post deporte resiste mejor el sobreesfuerzo.
- Alimentación equilibrada.
El hombro es la articulación más móvil del cuerpo humano, con un conjunto de complejas estructuras (ligamentos, tendones y músculos) que interactúan para proporcionar el movimiento necesario para la vida diaria. Cada una de estas estructuras brinda una importante contribución para permitir el movimiento y la estabilidad del hombro. Ciertas actividades cotidianas o deportivas pueden lesionar estas estructuras cuando se sobrepasan los límites de carga o movimiento del hombro.
El manguito rotador es un grupo de cuatro tendones (Supraespinoso, Infraespinoso, Subescapular y Redondo menor) que rodean la articulación del hombro, cuya función es contribuir tanto a la movilidad como estabilidad del hombro. Su importancia radica en mantener centrada la cabeza del húmero en la cavidad glenoidea (escápula) durante el movimiento del hombro y en proporcionar un equilibrio muscular.
El tendón del músculo supraespinoso es el más importante de ellos, sobre todo desde punto de vista funcional y sus lesiones son las más frecuentes.
Podemos dividir las lesiones del manguito rotador en 3 grupos:
1- Inflamación, Pinzamiento y Desgaste
Para evitar el roce directo entre los tendones y las estructuras óseas existe una bolsa de líquido llamada Bursa. Cuando existe exceso de contacto o un contacto anormal (también llamado pinzamiento de hombro), la Bursa produce mayor cantidad de líquido para evitar el roce y se inflama. Esta inflamación es una de las principales causas del dolor de hombro. Generalmente, esto se asocia a un desbalance muscular del hombro y a un tendón que puede mostrar signos de desgaste (tendinosis) sin necesariamente presentar una rotura.
2- Rotura parcial
Cuando el desgaste del tendón progresa, este puede comenzar a romperse de forma parcial desde una de sus superficies o incluso desde su interior. Generalmente su tamaño se evalúa de forma porcentual.
3- Roturas completas
La rotura involucra el 100% del espesor del tendón. Además, esta rotura completa puede ser clasificada según su tamaño, forma y retracción, los cuales son progresivos en el tiempo. Esta progresión de la rotura, puede transformar una lesión del manguito rotador en una rotura irreparable.
Generalmente comienza con un dolor de inicio insidioso, localizado en la parte superior y lateral del brazo, el que puede irradiarse también a la región del cuello. Se acentúa con los movimientos de elevación y rotación del brazo y también es característico el dolor nocturno, sobre todo al cargarse sobre el hombro afectado.
Otro síntoma frecuente es la debilidad del hombro o incapacidad de usar el brazo en situaciones específicas, como dificultad para vestirse, abrocharse el cinturón de seguridad o levantar objetos pesados arriba del nivel del hombro. Cuando el cuadro se hace crónico, puede haber pérdida en los rangos de movilidad, principalmente en la elevación del brazo (abducción).
Por lo general, el médico puede hacer el diagnóstico en la entrevista médica y el examen físico. Para corroborarlo, habitualmente es necesario solicitar un estudio radiológico en las distintas proyecciones del hombro, junto con una ecografía del hombro afectado. En la mayoría de los casos, basta con estos dos estudios para confirmar el diagnóstico y tomar una conducta terapéutica. La resonancia magnética es un excelente método de estudio, en especial cuando se quiere confirmar o descartar otros diagnósticos asociados a la lesión del manguito rotador.
El tratamiento dependerá del grado de lesión.
En el caso de tendinosis y/o pinzamiento sin rotura del manguito rotador, se debe optar por un manejo conservador a base de antiinflamatorios y kinesiología para mejorar la movilidad, fortalecer y lograr el balance muscular necesario para la correcta función del hombro. El tratamiento kinesiológico debe estar basado en una primera etapa en ejercicios de movilidad y elongación para recuperar el rango de movilidad, para luego pasar a ejercicios de la musculatura periescapular y finalmente asociar ejercicios de fuerza con énfasis en los ejercicios excéntricos del manguito rotador. Todo este plan de ejercicios va acompañado de terapias manuales y fisioterapia.
En la rotura parcial del manguito rotador también se puede optar por el tratamiento kinésico asociado a analgésicos antiinflamatorios. En estos casos, el tratamiento kinésico debiera ser de por al menos 3 meses. Además, se puede utilizar la infiltración de corticoides en casos seleccionados. Esta consiste en la inyección de un corticoide más un anestésico local en la Bursa que se inflama alrededor del manguito rotador (la bursitis es una importante causa de dolor) para disminuir la inflamación y mejorar los síntomas. Cuando el tratamiento conservador fracasa, se debe considerar la opción del tratamiento quirúrgico.
Cuando la rotura es completa, los beneficios con el tratamiento conservador pueden ser menores e incluso, es probable que en algunos pacientes el daño siga progresando en el tiempo, presente un tamaño mayor, desarrolle mayor atrofia muscular y se convierta en una rotura irreparable. La rotura del manguito rotador no cicatriza espontáneamente. Por lo tanto, en casos de rotura completa con síntomas progresivos y persistentes, se recomienda la reparación del manguito rotador mediante la artroscopia de hombro o por cirugía abierta, ambas con muy buenos resultados. Esta indicación tiene mayor énfasis en pacientes menores de 65 años, ya que sabemos que ellos presentan una mayor probabilidad de que la lesión cicatrice mejor luego de la reparación, lo que les va a permitir recuperar mayor movilidad y fuerza. Posterior a la cirugía, habrá que esperar que cicatrice la reparación del tendón para luego iniciar una rehabilitación con terapia física. Se espera que el hombro se recupere dentro los siguientes 6 meses a la cirugía.
En algunos casos, la rotura del manguito rotador es irreparable debido al tamaño de la lesión, al desarrollo de atrofia muscular avanzada y a la presencia de artrosis del hombro. En estos casos existen distintas alternativas que van desde el tratamiento conservador para mejorar la función en lo posible, una artroscopia de hombro para realizar una tenotomía del bíceps (importante fuente de dolor) o una reparación parcial del manguito rotador y finalmente se puede optar a una cirugía de reconstrucción mediante una prótesis de hombro.
Al ser una lesión traumática es bastante difícil hablar de prevención. Si uno tiene, dependiendo del deporte que practique, un buen desarrollo muscular siempre va a estar protegido de las luxaciones o de tener una lesión traumática del tendón, porque la musculatura va a servir de protección.
Por otra parte, en los pacientes de más edad la consulta precoz frente al dolor de hombro podría evitar que llegara a la rotura haciendo un tratamiento previo, tratando de evitar que esta lesión pudiera terminar en una rotura del tendón.
POSTURA CORPORAL
El término es tan amplio y ambiguo que para poder conocerlo, entenderlo y desarrollarlo debemos conocer bien y diferenciar estos tres conceptos básicos:
- Posición
- Postura
- Actitud
Posición: relación de la totalidad del cuerpo y el medio que la rodea.
Postura: basado en criterios funcionales es la tensión que nuestro cuerpo desarrolla para conseguir la posición ideal con una eficacia máxima y un gasto energético mínimo.
Actitud: resultado final de un complejo proceso (mental y físico) de equilibrio muscular llevado a cabo por el conjunto de posturas que adoptan todas las articulaciones del cuerpo en un momento determinado.
En síntesis, se puede definir a la postura corporal como la alineación simétrica y proporcional de todo el cuerpo o de un segmento corporal, en relación con el eje de gravedad.
FACTORES QUE INFLUYEN EN LA POSTURA
:: Externos: factores de tipo ambiental que influyen en el desarrollo y en el mantenimiento de la adecuada postura corporal
- Intrínsecos: aquellos que recibimos del exterior y que mediante un proceso interno (actitud) ajustamos y modificamos a nuestra realidad para que contribuyan positivamente en nuestra vida diaria.
- Extrínsecos: aquéllos provenientes del exterior que se refieren a los objetos con los que el cuerpo interactúa.
:: Internos: son aquéllos que posee la persona. Se caracterizan por ser particulares e individuales y se pueden dividir en dos tipos:
- Fisiológicos - Hereditarios.
- Psicológicos - Emocionales.
LA POSTURA Y EL GESTO DEPORTIVO DURANTE LA PRÁCTICA DEPORTIVA
Si nos fijamos en la variedad de deportes que se practican, veremos que cada uno implica un gesto deportivo concreto, o unas secuencias de movimientos parecidos y repetidos, que necesitan de un aprendizaje hasta automatizar ese gesto, con una estructura corporal en correctas condiciones.
El deportista necesita tener un conocimiento de su cuerpo y un control muy preciso de sus movimientos para ejecutar correctamente el gesto deportivo. En el deportista la prevención es básica y su valoración está encaminada a detectar anomalías estructurales o funcionales que podrían derivar a patología y a detectar lesiones que se verían agravadas con el esfuerzo
Ante un gesto deportivo vemos como un deportista organiza su cuerpo en el espacio teniendo en cuenta fuerzas como la gravedad
Para su mantenimiento interviene la vista, el aparato vestibular y la propiocepción plantar, actúan como sensores por donde entra la información desde la periferia y llega a nivel del sistema nervioso central. Éste, la reconoce, la filtra y hace que seamos conscientes de la postura adoptada en cada momento; al mismo tiempo, el sistema nervioso central envía impulsos adecuados a la periferia, a nivel del sistema músculo-esquelético, como respuesta para adaptar la postura a las necesidades de cada momento.
ENTENDIENDO EL CROSSFIT
Es un tipo de entrenamiento donde se combinan las capacidades aeróbicas y anaeróbicas a través de una amplia y variada batería de ejercicios que requieren de una buena técnica.
Fundamental y de vital importancia también le vamos a dar a la entrada en calor y a la elongación final.
Bloque A: En esta parte del entrenamiento se practica la técnica de diferentes ejercicios en los que se desarrolla la fuerza, la técnica y la potencia. Además se busca la mayor cantidad de peso que uno puede hacer dependiendo del ejercicio y la cantidad de repeticiones dadas.
Bloque B: momento más intenso del entrenamiento en la cual se baja la cantidad de peso en comparación con la parte A y se busca aumentar la capacidad respiratoria.
Suelen combinarse ejercicio con carga, sin carga, saltos, dominadas, anillas, flexiones de brazos, abdominales, carrera a máxima velocidad, balanceo, etc.
Cuidar la técnica
Sentadillas simples y luego con peso entre las piernas (con kettlebells por ejemplo), o con postura de carga frontal y posterior.
Peso muerto controlando la espalda y la posición de las piernas.
Empujes y pecho con barra. Ejercicios con dominio del propio cuerpo como son las variaciones de las dominadas y flexiones de pecho, tríceps con flexión posterior, los característicos burpees (flexión de pecho seguido de un salto explosivo), remo invertido y estocadas frontales y laterales. Ejercicios como remo (en máquina), correr, saltos largos, gateos, saltar cuerda.
También es importante el dominio de desplazamientos con peso incorporado como los swings, swings con extensión triple, levantamiento turco, caminata de granjero. Todo usualmente con pesas rusas o Kettlebells.
Finalmente, el dominio del core o centro del cuerpo, con extensiones de espalda, plancha y rodillo para abdomen.
Para el dominio de estos ejercicios se debe tomar el tiempo y el trabajo debe ser minucioso y progresivo, especialmente el que se refiere a los pesos incorporados. La intensidad es lo último que importa.
* El Crossfit puede ser un deporte muy completo pero también es importante entender lo que pretende, la excelencia atlética, pero para ello demanda un compromiso de sus participantes: ser responsables de su propio cuerpo y salud.
* No se trata solo de dar el 100% en los entrenamientos y luego medirse contra otros en competencias, pues es más importante sobrepasar los límites propios y hacerlo sabiamente y escuchando lo que el cuerpo pide.
* Las lesiones en cualquier deporte se evitan con un entrenamiento y preparación inteligentes, sistematizados y progresivos.
* Además de permitir al cuerpo repararse mediante un buen descanso y una alimentación saludable.
Una buena postura es la base de un buen movimiento
Si la base falla, ¿cómo serán el resto de secuencias de la actividad deportiva y a qué precio en cuanto al gasto energético para el deportista?
En todo deporte y más aún en el Crossfit, la técnica es esencial. Lograr realizar un ejercicio en todo su rango de movimiento de manera fluida durante todo el entrenamiento debe ser uno de los mandamientos más importantes, tanto para prevenir lesiones como para mejorar los logros.
Para aquellas personas nuevas en el deporte, hay ejercicios básicos a dominar antes de adentrarse y probar los WOD.
La progresión no solamente se va a dar desde lo más fácil a más difícil sino también desde sin carga a con carga.
Aprendé a caminar por tu recta principal para luego enfrentarte a las curvas de un camino.
Así se hará más fácil entender lo difícil
Puede que te ocurra cosa como estas
Lic. Martin Rodríguez
Lic. Kinesiología y Fisiatría (UBA)
Prof. de Educación Física
Mail: martin_arodriguez@hotmail.com
Probablemente no existe deportista profesional, amateur o aficionado que no haya escuchado alguna vez el término Tendinitis Rotuliana.
Anatomía de la rodilla
La rodilla está protegida por los músculos que forman los isquiotibiales en la cara posterior del muslo y el músculo cuádriceps que se encuentra en la cara anterior. Este último está formado por el recto anterior, vasto interno, vasto externo y el crural, que es el que más colabora en la fijación de la rótula y en consecuencia en la alineación del tendón rotuliano. Este tendón tiene una longitud entre 3 y 5 cm y un ancho de 2 cm. Su función es la de transmitir la fuerza generada durante la flexión del cuádriceps.
Los tendones forman parte del tejido conectivo del organismo y trabajan permanentemente en el movimiento del cuerpo, por lo que la demanda sobre ellos está en directa relación con la magnitud y exigencia de la actividad física que se realice. De acuerdo a esto, la Tendinitis Rotuliana corresponde a una alteración estructural en el tendón que une la Rotula con la Tibia y se considera una lesión clásica por sobreuso, ya que forma parte del mecanismo extensor de la rodilla (articulación que recibe carga importante del cuerpo).
Los tendones pueden sufrir deformaciones de hasta un 4% o 5% de su longitud sin problemas, pero cuando el tendón sufre repetidas cargas mecánicas por encima de este límite de elasticidad, se generan microlesiones acumulativas que, con el tiempo, debilitan las estructuras tendinosas, y afectan a la arquitectura del tendón, haciéndolo más blando, desorganizando sus fibras de colágeno y mostrando signos de degeneración y en ocasiones, microrupturas.
Síntomas de la Tendinitis Rotuliana
Esta Tendinitis e caracteriza por un dolor en la zona situada entre la rótula y la parte superior-anterior de la tibia y por dificultades a la hora movilizar la rodilla. Se suele acompañar por una sensación de pérdida de fuerza en la articulación y por fuertes molestias al incorporarse tras permanecer sentado.
Si bien, cada persona puede experimentar sintomatologías diferentes, las más significativas son:
- Dolor y sensibilidad en el área del tendón rotuliano
- Hinchazón
- Dolor al saltar, correr o caminar
- Dolor al doblar o al enderezar la pierna
- Aumento de la sensibilidad por detrás de la rótula
Tratamiento
En el momento de producirse una lesión aguda en la práctica deportiva, debemos seguir una serie de pasos que minimicen los síntomas y molestias que se producen en la fase aguda.
Reposo de la zona afectada.Desde que se empiecen a notar las primeras molestias o desde que se produce la lesión de forma y hasta que sea evaluada por un médico hay que mantener la zona afectada en reposo con el fin de no agravar las lesión.
Aplicar frío local: Esta es la segunda medida, después de la inmovilización de la zona afectada, que hay que tomar por las siguientes razones:
- Disminuye el edema
- Calma el dolor
- Reduce el espasmo muscular
- Favorece la recuperación.
La aplicación de frío local se realizará durante las primeras 24-48 horas desde que se produce la lesión cada 3-4 horas a intervalos de 20 minutos.
Prevención
Hay muchos métodos que te ayudan no padecer una tendinitis rotuliana, empezando por tener unos cuádriceps fortalecidos que actuarán como una armadura evitando que todo el peso de nuestro cuerpo recaiga en la articulación de la rodilla. A la vez es importante una correcta relación entre el cuádriceps (extensor de rodilla) y los isquiotibiales (flexor de rodilla).
Otros puntos importantes: evitar el sobreentrenamiento, cuidar mucho la técnica en la ejecución de cualquier ejercicio, realizar siempre al finalizar el entrenamiento un correcto estiramiento y utiliza siempre un calzado adecuado.
Al hablar de salud y prevención en el deporte, lo primero que deberíamos pensar es en los estiramientos o elongación. Es probable que sea la parte más aburrida por la ansiedad de empezar la actividad física o la pereza de realizar la elongación una vez terminada, pero no por eso no es importante y deberíamos prestarle atención.
Los músculos son como bandas elásticas, cuanto más se estiran, más flexibles se vuelven. Si tus músculos son flexibles, lograrán una movilidad más fluida y suelta, y serán menos propensos a sufrir una lesión, dolores o molestias. A la vez, la elongación ayuda a mantener los músculos distendidos, lo que mejora notablemente la flexibilidad para inclinar y balancear el cuerpo sin lastimarse.
Entrada en calor
Antes de iniciar la actividad física es importante realizar la entrada en calor y elongación, de modo que los músculos puedan rendir más, se eviten lesiones y se disponga de la máxima energía para disfrutar la actividad. El objetivo central del calentamiento y la elongación es incorporarse en forma progresiva al nivel deseado, permitiendo la adaptación del corazón, la circulación sanguínea, la respiración y el trabajo a nivel de tendones y músculos. Al elevar la temperatura muscular y tendinosa se mejora la condición en la unidad neuromuscular, aumenta el flujo sanguíneo local, el intercambio metabólico y la actividad enzimática, y disminuye la viscosidad muscular.
Se debe por tanto estirar de forma controlada y con mucha paciencia todos aquellos músculos que vayamos a utilizar, o por lo menos, los grupos musculares más grandes y de más uso. Es importante controlar que se realicen correctamente los ejercicios de elongación, ya que justamente, hacerlos mal también puede ser peligroso y puede llevar a lesionarnos
Enfriamiento
Cuando un músculo se utiliza repetidamente, el ácido láctico comienza a actuar sobre el músculo. Cuando la actividad física se detiene, los músculos se retraen y esta acumulación de ácido láctico produce dolor muscular. Por eso es necesario es muy importante el enfriamiento o cool down y no detener la actividad física de golpe. Este enfriamiento consiste en bajar lentamente la intensidad y realizar ejercicios de elongación para eliminar el ácido láctico acumulado en los músculos y evitar el dolor de los próximos días.
Algunos tips que te pueden servir:
Estira los grupos musculares de proximal a distal manteniendo 30 segundos cada uno. Evita lo rebotes, en preferible llegar al punto máximo de elongación y mantener, o una vez alcanzado ese punto, inspirar profundo y volver estirar más lejos para volver a mantener. No aguantes la respiración, es conveniente respirar lento y profundo. Busca ejercicios nuevos, hay muchas variantes y formas de elongar. Relajate, afloja los hombros y cuello, que la elongación fluya, no te tensiones.
La evaluación de salud cardiovascular en DEPORTISTAS.
La concientización de la población en general sobre los beneficios que provoca en la salud física y emocional la práctica deportiva programada y sostenida en el tiempo llevó a que aumentara significativamente la cantidad de individuos que practican deporte.
Este hecho, junto a tantos otros avances en salud, vino de la mano de un aumento en la calidad y expectativa de vida del ser humano.
Paralelamente se sucedieron algunos fenómenos desafortunados e impactantes, vinculados con la muerte de deportistas durante la práctica misma de su actividad.
La muerte súbita del deportista es aquella que se produce de manera repentina, o inesperada (no violenta, ni traumática). En la mayoría de los casos tiene causa cardíaca (80% a 90%), y ocurre en un corto período de tiempo (dentro del período de 1 hora luego de presentarse lo síntomas) en personas con enfermedad cardíaca previa conocida, o desconocida.
Carreras populares, competiciones ciclistas, partidos de fútbol lamentablemente cada vez son más los escenarios en los que ocurren accidentes que en ocasiones acaban con la vida del deportista.
Es evidente que el mundo de las carreras populares y pruebas de gran esfuerzo vive un boom. Son miles las personas que se han aficionado al running y la participación en las distintas pruebas atléticas ha aumentado significativamente.
Desgraciadamente, con este auge de también ha aumentado el número de muertes súbitas. Aunque no se ha confirmado el número oficialmente, varios informes sitúan la cifra en 200 fallecidos al año en España, por ejemplo, por causas desconocidas en distintas pruebas deportivas. En la mayoría de casos, se trata de muertes por miocardiopatía hipertrófica, una causa que puede diagnosticarse con un chequeo médico deportivo completo capaz de detectar posibles anomalías.
No se pueden relacionar estas muertes a una prueba atlética en concreto o a un nicho de edad determinada puesto que los registros muestran que los accidentes tanto han sucedido al final de una maratón como al iniciar un triatlón, en personas de sexo femenino y masculino y con independencia del estado físico de las mismas. Y a raíz de los últimos casos se ha abierto un debate sobre la preparación y disposición de las personas que se inscriben a pruebas de alta exigencia para el organismo, así como de su conocimiento sobre el estado físico de su cuerpo.
Por este motivo, los reconocimientos médico-deportivos son un elemento clave para garantizar la práctica de cualquier deporte de un modo seguro.
No sólo es importante saber cómo está el corazón; una correcta exploración del aparato locomotor, el estado de las articulaciones y una valoración nutricional del deportista en relación con la actividad física que realiza y la frecuencia con la que la practica deporte son también elementos clave que permiten diagnosticar posibles problemas.
Posibles causas de la muerte súbita en deportistas:
- Arritmias cardíacas.
- Anormalidades estructurales del corazón: infarto de miocardio, miocardiopatías, enfermedades congénitas del corazón.
- Enfermedades inflamatorias del corazón: miocarditis.
- Arritmias: hereditarias (congénitas) o adquiridas.
Si bien los accidentes fatales se producen en deportistas de todas las edades, existen picos de incidencia entre los 20 y 29 años (enfermedades congénitas / hereditarias), y entre los 45 y 75 años (enfermedad coronaria).
¿Qué podemos hacer para disminuir la probabilidad de que presentemos problemas cardiovasculares durante la práctica deportiva?
PREVENCION. El chequeo médico periódico que se realiza para detectar posibles causas de muerte súbita.
Objetivos de la evaluación médica previa al inicio de la práctica deportiva
- Determinación del estado de salud general.
- Determinación de la condición física, o nivel de rendimiento.
- Detección de condiciones predisponentes de lesiones, o de eventuales problemas de índole cardiológico.
- Valoración del grado de madurez biológica.
- Detección de anomalías congénitas predisponentes.
VALORACION MÉDICA PREVIA AL INICIO DE LA PRÁCTICA DEPORTIVA.
- Interrogatorio, historia clínica.
- Examen físico.
- Métodos complementarios, de ser estos necesarios.
VALORACION DE SEGUIMIENTO.
Su periodicidad, y complejidad estará dada por los resultados de lo observado en la valoración inicial, aunque en términos generales, los deportistas deben ser evaluados por un cardiólogo una vez al año.
¿Qué datos se tienen en cuenta en el momento de evaluar a un deportista?
- Antecedentes personales y familiares: sedentarismo, alcohol, práctica deportiva ocasional, medicamentos, consumo de drogas.
- Síntomas previos: dolor de pecho, fatiga, palpitaciones, desmayos.
- Factores de riesgo para enfermedad cardiovascular: hipertensión arterial, colesterol elevado, diabetes, tabaquismo, antecedentes familiares de enfermedad coronaria en etapa joven de la vida.
¿Cuáles son los métodos complementarios de los que disponemos a la fecha, para profundizar en la evaluación de la salud cardiovascular del deportista?
- Electrocardiograma: analiza la actividad eléctrica del corazón, y a partir de esto permite detectar un gran número de alteraciones que sugieren la presencia de enfermedad cardíaca.
- Ergometría de 12 derivaciones: analizar la evolución de la actividad eléctrica, y de la frecuencia cardíaca, y de la presión arterial durante el esfuerzo en bicicleta fija, o en cinta. También analizar la presencia, o no síntomas durante el esfuerzo.
- Eco estrés con ejercicio: se agrega a la ergometría el análisis de la motilidad parietal del músculo cardíaco antes, durante, y después del ejercicio.
- Doppler color de vasos de cuello: detecta la presencia de depósitos de colesterol en las arterias, lo que permite diagnosticar la presencia de aterosclerosis antes de que de síntomas.
- Holter de 3 canales: análisis de 24 horas de duración de la actividad eléctrica del corazón.
- Presurometría de 24 horas: control de muchos registro de valores de presión arterial a lo largo de todo un día.
- Otros estudios más complejos, a usarse en casos puntuales: tomografía cardíaca, resonancia magnética nuclear, estudio electrofisiológico, cámara gamma, cinecoronariografía.
Queda a criterio del cardiólogo la apropiada selección de estos métodos.
El pronóstico, o tasa de supervivencia depende de factores tan importantes como la evaluación previa: nos referimos a la presencia en el lugar del evento de personal capacitado en RCP, de un cardiodesfibrilador, y del rápido traslado a un centro asistencial.
A pesar de esto, la tasa de supervivencia luego de una muerte súbita es realmente baja: de ahí surge la importancia de realizar los controles cardiológicos previos.
Como conclusión, podríamos decir: la práctica de deporte es sin duda un hábito saludable, sin embargo, cada persona debe competir sabiendo que es apto para la práctica de la actividad deportiva que vaya a realizar y conociendo los límites entre los que debe moverse en cada etapa de su recorrido como deportista ya sea aficionado o profesional.
Dr. Federico López
Cardiólogo
M.N. 88389
Servicio de Cardiología Kynet
Es el conjunto de actividades físicas que el paciente realiza ya sea para favorecer la recuperación de su patología, como para asegurar el mantenimiento y la mejora su condición física durante el tiempo que lleve su tratamiento.
Es la transición desde que termina su reposo deportivo hasta que el deportista puede integrarse al trabajo grupal, sin riesgo de recidiva.
Estos trabajos se llevan a cabo en el mismo espacio físico donde se realiza la competencia, como por ejemplo espacios abiertos, gimnasios, medios acuáticos, superficies con arena, declives, etc.
El trabajo de campo es el proceso más sensible del período de rehabilitación, es aquí donde los cambios en la planificación del trabajo pueden producir diferencias notables en el resultado final.
El trabajo de campo es lo que modela nuestro proceso de rehabilitación.
Hay que especial cuidado, ya que en esta etapa es donde se pueden cometer errores con consecuencias a veces irreparables.
Si encaramos todo el proceso de rehabilitación con un criterio funcional, es el trabajo de campo el que puede influir sobre las causas de las patologías, modificar las condiciones que permiten su aparición y evitar recidivas.
El trabajo de campo responde a diversas características o leyes:
- Principio de adaptación:
Si sometemos a un organismo a cambios en condiciones externas, este reaccionará tratando de adaptarse a la nueva situación, desarrollando aptitudes necesarias.
- Aumento progresivo de las cargas:
Para permitir una adaptación del organismo, los estímulos de trabajo deben aumentar en forma progresiva y sistemática, teniendo en cuenta la capacidad de las estructuras para adecuarse a los sucesivos niveles de carga.
- Intensidad:
Los procesos de adaptación se producen solamente cuando el estímulo alcanza una óptima intensidad, que dependerá del nivel individual de entrenamiento. Si las causas no provocan en el organismo un nivel mínimo de alteración de la homeostasis, no desencadenará ninguna adaptación. A la vez, si el estímulo es demasiado intenso no dará tiempo a que el sujeto desarrolle los procesos de adaptación necesarios, lo que conduce al sobreentrenamiento o a la lesión.
El trabajo de campo debe planificarse en función de un diagnóstico correcto de la patología, y de un análisis correcto de la etiología de la misma.
Lic. Sergio Brozzi
(Director de Kynet)
Según un estudio realizado en el año 2013 por la Universidad de Granada y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), ambas de España, el consumo moderado de cerveza puede favorecer una rápida y efectiva rehidratación y evitar dolores musculares tras la práctica deportiva.
La cerveza es una bebida fermentada, de baja graduación alcohólica (4º-5º), con unas características específicas en su composición que la diferencian del resto de bebidas y que le confieren un especial interés nutritivo. Elaborada a partir de ingredientes naturales (agua, cebada malteada y lúpulo), tiene un bajo contenido calórico (45 kcal/100 ml) y numerosos nutrientes (vitaminas del grupo B, fibra y minerales).
Ingredientes
- Agua: es un elemento esencial en la elaboración de la cerveza. Para ello se usa agua pura, potable, estéril, libre de sabores y de olores extraños. De forma natural, el agua contiene una serie de sales que influyen en la calidad de la cerveza. Por ejemplo, los minerales más importantes son el calcio, que influye en la turbiedad y el color; los sulfatos, que intervienen en el amargor de la cerveza; y los cloruros, que afectan a la textura de la bebida.
- Cebada: la calidad de la cebada empleada en la obtención de la malta ejerce un papel importante en la elaboración de la cerveza, por lo que se seleccionan aquellas variedades de mejores cualidades cerveceras.
- Lúpulo: se emplea para aromatizar la cerveza y obtener el característico sabor amargo de la bebida. Esta planta, además de contribuir a la estabilidad de la espuma, aromatiza y tiene propiedades antisépticas. De hecho, las cervezas lupuladas son más resistentes al deterioro microbiológico y la medicina moderna ha demostrado que el lúpulo contiene más de veinte compuestos que ejercen una función sedante y que ayudan a tranquilizar.
Nutrientes
La cerveza posee más de 2.000 componentes que proceden de sus ingredientes o como consecuencia del proceso de fermentación de sus materias primas. Su composición nutricional ha generado una creciente investigación y se han publicado numerosas investigaciones científicas que confirman su actividad antioxidante y, por lo tanto, sus beneficios sobre la salud.
- Vitaminas
La cerveza es una buena fuente de vitaminas, especialmente de la mayoría de vitaminas B (niacina, riboflavina (B2), pridoxina (B6) y cobalamina (B12)). Diferentes investigaciones demuestran que el consumo de cerveza en la dieta provoca una mayor biodisponibilidad de estas vitaminas.
Asimismo, la cerveza es una importante fuente de ácido fólico o folato (vitamina B9), esencial para el sistema nervioso y la regeneración de las células, que ayuda también a regular los niveles de homocisteína, factor de riesgo en enfermedades cardiovasculares, disminuye el riesgo de malformaciones en la médula espinal y previene gran parte de los defectos del tubo neural en el nacimiento. En concreto, la cerveza contiene 3 microgramos de ácido fólico por cada 100 ml.
- Minerales
Según estudios de la Universidad de Extremadura[1] y del Kings College of Londres[2], la cerveza posee minerales como silicio, magnesio, fósforo y potasio; que podrían estar asociados a la prevención de enfermedades óseas, disminución de riesgo de la enfermedad de Alzheimer y la mejora de los síntomas de la menopausia. Por otro lado, la cerveza es una bebida con muy bajo contenido en sodio, por lo que puede ser considerada una bebida opcional en la confección de dietas hiposódicas[3].
- Polifenoles (antioxidantes)
La cerveza contiene además polifenoles que, como antioxidantes naturales, podrían proteger contra las enfermedades cardiovasculares y en la reducción de los fenómenos oxidativos responsables del envejecimiento del organismo[4]. Uno de los polifenoles más destacados de la cerveza es el xanthohumol, presente en el lúpulo, que según diversas investigaciones científicas podría poseer actividad quimiopreventiva[5],[6].
- Maltodextrinas
Entre los componentes de la cerveza destacan las maltodextrinas naturales, carbohidratos complejos de absorción lenta que se metabolizan liberando progresivamente unidades de glucosa. En nutrición deportiva, las maltodextrinas facilitan una adecuada hidratación, lo que sugiere que la cerveza podría considerarse como bebida apta para ser consumida, de forma moderada, por los deportistas después de la práctica de ejercicio[7]. La formulación de bebidas con Maltodextrinas corrige la posibilidad de hipoglucemia ya que esta sustancia se metaboliza lentamente liberando unidades de glucosa que pasan progresivamente a la sangre y dan lugar a un pico de concentración en plasma menos elevado y más extendido.
- Fibra soluble
Otro de los nutrientes que contiene la cerveza es la fibra soluble, que ayuda a evitar el estreñimiento y contribuye a la disminución de la hipercolesterolemia. El consumo moderado de cerveza ayuda a cubrir los requerimientos de fibra soluble, siendo la bebida de mayor aporte de este nutriente a nuestra dieta[8].
La cerveza en la recuperación de deportistas
El Prof. Manuel Castillo-Garzón de la Facultad de Medicina de la Universidad de Granada indica que la ingesta de una moderada cantidad de cerveza tras el ejercicio intenso puede, por su contenido de carbohidratos, minerales y vitaminas, mantener niveles más altos de glucosa plasmática y atenuar las respuestas hormonales de estress, además de reducir las perturbaciones del sistema inmune.
El Prof. Jesús Román Martinez de la Universidad Compultenese de Madrid señala que en el ejercicio físico, en esepcial el aeróbico, aumenta de manera espectacular el consumo de oxígeno por el músculo. La cerveza es una bebida caracterizada por un alto contenido de antioxidantes por lo que un consumo moderado después de la actividad física podría ser útil para permitir una mejor recuperación después del esfuerzo.
El profesor de Fisiología del Ejercicio del INEF y la Facultad de Medicina de la Universidad de Barcelona, Joan Ramón Barbany, comentó que la ingesta de cerveza se presenta ¨como una alternativa saludable y recomendable¨ por sus efectos favorables sobre los dolores musculares de aparición tardía y de otros trastornos musculares.
Fuentes:
[1] Pedrera JD. Lavado JM. Roncero R. Calderón J. Rodríguez T, Canal M. Department of Nursing, University of Extremadura, Cáceres, Spain Effect of beer drinking on ultrasound bone mass in women. Nutrition 2009:1057-1063.
[2] Supannee Sripanyakorna, Ravin Jugdaohsingha, Hazel Elliotta, Caroline Walkera, Payal Mehtaa, Sera Shoukrua, Richard P. H. Thompson and Jonathan J. Powell, British Silicon, ethanol and connective tissue health: a case for moderate beer consumption British Journal of Nutrition; Volume 91; Issue 03; March 2004, pp 403-409
[3] Martínez JR, Villarino A, Cobo JM Propiedades de la cerveza sin alcohol. Centro de Información Cerveza y Salud. Estudio 7. Marzo 2001
[4] Valls V. Codoñer P. González-San José M.L. Muñiz, P. Biodisponibilidad de los flavonoides de la Cerveza. Efecto antioxidante in vitro. Centro de Información Cerveza y Salud. Estudio 14. Febrero 2005
[5] Magalhães PJ, Carvalho DO, Cruz JM, Guido LF, Barros AA. Fundamentals and health benefits of xanthohumol, a natural product derived from hops and beer. Natural Products Communication. 2009; 4(5):591-610.
[6] Gerhäuser C. Phenolic Beer Compounds to Prevent Cancer. Beer in Health and Disease Prevention. 2009; 68:669
[7] Sendra J. M. Carbonell J. V. Evaluación de las propiedades nutritivas, funcionales y sanitarias de la cerveza, en comparación con otras bebidas. Centro de Información Cerveza y Salud. Estudio 3. Febrero de 1999.
[8] Goñi I, Díaz Rubio ME, Saura-Calixto F. Dietary fever in beer: Content, Composition, Colonic Fermentability and contribution to the diet Beer in Health Disease Prevention. 2009; 28:299
www.cervezaysalud.es / Simposio ¨Cerveza, Salud y Deporte¨ Facultad de Medicina, Universidad de Granada / Consejo Superior de Investigaciones Científicas - CSIC - www.csic.es
Desde una perspectiva ligada a la alimentación del deportista, nuestra Licenciada en Nutrición, Karina Gavini, nos acerca esta nota sobre los hábitos alimentarios y físicos del deportista. ¡Leéla, te la súper recomendamos!
La nutrición del deportista, corredor o runner, sea de larga o corta distancia (desde 3 kg hasta 42 kg) debería ser planificada, entrenada de la misma manera que entrena para la misma. La nutrición es un entrenamiento invisible.
Lo ideal es tener un plan de alimentación en función del entrenamiento y carreras.
Consumir hidratos de carbono antes del entrenamiento y/o carrera ayuda a a prolongar y retrasar la fatiga. Tiene como objetivo llevar al máximo el rendimiento y timing de la carrera.
Debe aportar líquidos para favorecer la buena hidratación, baja en fibras y en grasas para evitar molestias gastrointestinales.
Son ricos en hidratos de carbono (pastas, arroz, calabaza, papa) para mantener los niveles de glucemia en sangre y tener cantidades moderadas de proteínas (carne de vaca, pollo o pescado, huevo) 200 a 300 gr de hidratos de carbono previas y 1-2 vasos de líquido en reglas generales permiten llegar bien preparado a la carrera.
Para saber si estás bien hidratado se debe observar el color de la orina, la cual debe ser de color amarillo pálido y abundante cantidad. Si el color es oscuro y además, se tiene sed es probable de este deshidratado. Vale aclarar que la sed es un reflejo tardío del estado de hidratación.
La hidratación y la nutrición son las variables de rendimiento que más podemos mejorar.
Antes: Relacionado con la energía. Llevar al máximo tu rendimiento.
Durante: Hidratación. Mantener tus niveles de energía muscular y concentración.
Después: Recuperación. Punto de partida para una óptima recuperación luego del esfuerzo.
La hidratación antes, durante y después también es individualizada. Es un plan que también está incluido dentro de la nutrición. Se mide la tasa de sudoración. El deportista se pesa antes y después de una sesión de entrenamiento. Para ver la cantidad de líquido perdido. Teniendo en cuenta además la cantidad de bebida ingerida.
Aclaro que no es lo mismo tomar agua que bebida deportiva que aporta hidratos de carbono de rápida absorción y electrolitos que perdemos en una sesión de entrenamiento o en una carrera.
La hidratación durante la carrera también es planificada, cada cuanto tomamos líquido, cantidad y qué tipo de bebida.
Lic. Karina Gavini
www.kynet.com.ar
@Karina_Gavini