Las piernas son esa parte del cuerpo que un gran número de personas no entrenan o, si lo hacen, es casi por obligación o a desgano y sin intensidad
Unas piernas fuertes nos garantizarán más potencia general a la hora de realizar el resto de ejercicios o al practicar algún deporte. Como los abdominales y el core, las piernas son una parte fundamental del empuje y estabilidad del cuerpo. Una de las consecuencias de no entrenar las piernas es el hecho de limitar el avance o mejora en otros ejercicios para trabajar el tren superior
Hacer ejercicio hace que aumente nuestro metabolismo basal, ya que requerimos consumir un mayor número de calorías para poder satisfacer las demandas energéticas del organismo. En el tren inferior, al tratarse de un grupo muscular grande, la concentración de fibras es mayor y por ello el desgaste es mayor por parte del organismo. Este requerimiento de más energía hace que el entrenamiento de piernas sea una actividad perfecta para quemar más calorías que de manera habitual
El entrenamiento con pesas de piernas favorece la secreción de testosterona, la hormona de crecimiento por excelencia, a mayor número de fibras musculares implicadas mayor testosterona se secretará durante la fase de descanso muscular
Unas piernas fuerte brindan protección y fortalecimiento a las articulaciones por lo tanto es ideal para prevenir lesiones
Realizar ejercicio es una de las mejores formas de estimular la circulación sanguínea. El flujo de sangre facilita el transporte de nutrientes, la depuración de sustancias de desecho, y evita la acumulación de líquidos y la formación de nódulos de grasa (celulitis)
El quinto metatarsiano es el hueso largo de la parte exterior del pie que se conecta con el dedo meñique del pie y forma un trípode junto al calcáneo y la cabeza del hallux. A pesar de tener un tamaño pequeño, este hueso es importante para poder realizar movimientos en las actividades diarias y físicas.
¿Cómo se fractura?
La fractura del quinto metatarsiano se produce básicamente por tres mecanismos.
Una entorsis o esguince del tobillo, una contusión o traumatismo directo sobre el quinto metatarsiano o una sobrecarga ósea progresiva secundaria a la actividad física (stress óseo).
Según el tipo de mecanismo es se producirá un tipo u otro de fractura. Es importante saber el mecanismo y la causa de la fractura del quinto metatarsiano para planificar el tratamiento final.
Tipos de fracturas
- Fractura por avulsión: En una fractura por avulsión, un tendón o ligamento arranca un pedazo pequeño de hueso de la porción principal del mismo. Este tipo de fractura es el resultado de una lesión en la cual el tobillo se gira hacia adentro. Las fracturas por avulsión a menudo se las pasa por alto cuando ocurren con un esguince de tobillo. Se produce por una inversión brusca del pie (llevar el pie hacia dentro) por falta de recepción al caer sobre el pie o por una torcedura tras un salto o una mala pisada en terreno irregular. Para evitar este movimiento de inversión, los músculos peróneos se contraen de forma brusca y uno de ellos el peróneo lateral corto arranca el hueso en el que se inserta (la base del quinto metatarsiano).
- Fractura de Jones: Las fracturas de Jones ocurren en un área pequeña del quinto metatarsiano, la cual recibe menos sangre y está, por lo tanto, más propensa a tener dificultad para sanar. Una fractura de Jones puede ser una fractura por compresión (una rotura muy fina y pequeña que ocurre a lo largo del tiempo) o bien una fractura aguda (repentina). Las fracturas de Jones son causadas por el uso excesivo (stress), compresión repetida o traumatismo. Son más frecuentes y más difíciles de tratar que las fracturas de avulsión.
Síntomas
El síntoma más frecuente es el dolor inmediato en la zona afectada que viene acompañado con una inflamación, para luego aparecer un hematoma. La rigidez del pie se da rápidamente de haber sucedido la fractura. En muchas ocasiones este dolor es leve y permite seguir caminado o incluso corriendo. Con las horas el dolor incrementa y aparece una inflamación en la zona lateral que incluso deja a la persona sin poder caminar.
Evaluación clínica
Los pacientes típicamente presentan inflamación y dolor puntual a la palpación en la zona de fractura. El examen neurovascular es importante, así como la evaluación de la lesión de partes blandas y de la capacidad de deambulación.
Evaluación por imágenes
En las lesiones aisladas del pie deben realizarse radiografías en carga en proyecciones anteroposterior y lateral. La proyección lateral es importante para evaluar el desplazamiento de las cabezas de los metatarsianos en el plano sagital. Las proyecciones oblicuas pueden ayudar a detectar fracturas mínimamente desplazadas.
Excepto en el caso de un traumatismo directo aislado, las radiografías iniciales deben incluir todo el pie para descartar otras posibles lesiones asociadas que puedan necesitar tratamiento.
La resonancia magnética y el cintigrama óseo con tecnecio pueden ayudar a diagnosticar una fractura por estrés oculta.
Tratamiento
Luego de saber la magnitud de la fractura, ya sea una rotura total o una fisura del hueso con desplazamiento o sin desplazamiento, las recomendaciones serán:
- Descanso absoluto, no pudiendo cargar ni hacer ningún esfuerzo que involucre al pie afectado.
El yeso será la mejor solución para el proceso de sanación del hueso. Esto depende de la gravedad de la lesión, en caso no fuera tan grave sería suficiente con inmovilidad por un par de semanas. Con este tipo de tratamiento un porcentaje muy alto de fracturas del quinto metatarsiano consolidan sin precisar una cirugía.
- Hoy en día en el caso de las fracturas de stress del quinto metatarsiano, que son el tipo de fracturas que se produce en deportistas, se recomienda la cirugía (tornillo sólido endomedular) para conseguir una rápida recuperación deportiva y que no se vuelva a fracturar en el futuro. El tiempo de recuperación deportivo acostumbra a ser de unos 3 meses.
Luego de la etapa de consolidación y aparición de callo óseo, el paciente comienza a trabajar junto al Kinesiólogo para empezar a restablecer los movimientos completos de los músculos y tendones, inmóviles durante la etapa del yeso, y seguir progresando hasta la vuelta al deporte.
La tibia y el peroné son los huesos que le dan estructura a la extremiedad inferior de la pierna, entre la rodilla y el tobillo. El peroné se sitúa de forma paralela a la tibia y es más delgado que ésta y a diferencia de la tibia, el peroné no soporta peso y no foma parte en la articulación de la rodilla.
La tibia es el hueso más largo y grueso de los dos, y el que soporta todo el peso de la articulación. En su parte superior, la meseta tibial, se encuentran los platillos tibiales medial y lateral. En la meseta tibial se da el encaje entre los platillos tibiales y los cóndilos femorales para formar la articulación de la rodilla. En la zona próxima a la rodilla, la meseta externa de la tibia encaja con el peroné, más delgado y más corto que la tibia (el peroné no forma parte de la articulación de la rodilla y no soporta el peso de la pantorrilla) y situado en la parte exterior de la pierna. En la parte inferior, ambos huesos vuelven a unirse en la articulación del tobillo.
Mecanismo
La fractura de tibia y peroné es una lesión traumática grave, que suele producirse por un fuerte golpe directo sobre la zona ya se en un partido de fútbol o practicando esquí, o por un mecanismo de rotación forzada. De todas maneras, no es necesario un golpe muy violento para que se produzca la fractura, puede bastar un choque de intensidad moderada o un movimiento rotacional forzado.
Otro tipo de fractura que afecta especialmente a la tibia en la zona media y distal es aquella causada por la repetición de contracciones de los músculos de la pierna y son las llamadas fractura por estrés.
Sintomas
- Dolor muy fuerte.
- Imposibilidad de caminar, soportar peso, ni mover la extremidad afectada.
- No es infrecuente que se trate de fracturas abiertas, ya que la capa de piel y hueso que recubre la tibia es muy delgada. En estos casos, puede verse un fragmento de hueso atravesando la piel
- En caso de roturas cerradas (no sobresale ningún fragmento de hueso a través de la piel) puede detectarse una deformidad significativa en la zona de la lesión.
- Hinchazón.
- Hemorragia interna.
- Pérdida de sensibilidad en la zona afectada y por debajo de esta (si se ha lesionado algún nervio a consecuencia de la fractura).
Recuperación
El manejo de este tipo de lesiones debe tener como principal objetivo la consolidación de la fractura en el menor tiempo posible, sin que queden deformidades y sin que la extremidad pierda su función. Cuando se trata de una fractura abierta o expuesta, el principal objetivo es evitar que la lesión se infecte.
No siempre es necesaria una intervención quirúrgica ya que dependerá del tipo de lesión, su estabilidad y si tiene o no compromiso de las superficies articulares, tanto en rodilla como en tobillo. De ser necesaria la operación, lo habitual es que se coloque un clavo endomedular o placas especiales que están diseñadas anatómicamente.
Muchos pensaran en la piel como una simple estructura que recubre la superficie corporal. Sin embargo la piel es el órgano más grande que tiene nuestro cuerpo. Es un órgano complejo que cuenta con glándulas vasos y nervios.
La piel cumple con muchas funciones:
Función de Barrera: mantiene el medio interno, nos protege de agresiones físicas, químicas y microbiológicas.
Función Termorreguladora: Conserva calor a través de la vasoconstricción y a través de la hipodermis/Tejido celular subcutáneo (grasa). Es capaz de perder calor por vasodilatación y evaporación del sudor.
Función de Protección contra RUV (Rayos Ultra Violetas). Gracias a la presencia de melanina y de la capa córnea.
Función de Percepción: dada la presencia de terminaciones nerviosas.
Nos permite la Expresión.
Síntesis de Vitamina D.
Función inmunológica. Un ejemplo de la importancia de la piel se pone en evidencia con la Capa Cornea que es fundamental para mantener la hidratación de la piel. Si la piel se seca se agrieta: penetración de alérgenos e irritantes. Si se sobrehidrata la barrera es menos eficiente y la flora aumenta: mayor riesgo de infecciones. Pero vale la pena destacar que si bien la barrera física de la epidermis se creía como la principal protección contra las infecciones, en los ´80 se descubre que los queratinocitos (que son el componente principal de la epidermis) pueden segregar mediadores inmunológicos e inflamatorios. Lo que indica que los queratinocitos, desempeñan un papel activo en la inmunidad.
La alteración de la estructura de la piel y de sus funciones produce diverso tipo de enfermedades.
Patologías frecuentes:
Urticaria y rash: es una de los principales motivos de consulta a las guardias. La urticaria se caracteriza por la aparición súbita de ronchas que pueden estar distribuidas en todo el cuerpo y son característicamente pruriginosas (pican).En el 50% de las veces en las formas agudas puede identificarse el desencadenante que podrán ser alimentos fármacos incluso algunas infecciones. Cuando la urticaria se extiende más allá de las 6 semanas es necesario realizar un estudio más exhaustivo. Rash es un término impreciso que hace alusión a la aparición de un eritema (coloración rojiza) de la piel. Las causas son múltiples clásicamente las infecciones o fármacos.
Acné: afecta sobre todo en la adolescencia, aunque puede extenderse en la edad adulta. El paciente consulta por comedones (puntos negros y blancos), pústulas y en ocasiones nódulos o quistes. Las formas más severas pueden dejar cicatrices profundas y afectar la calidad de vida psicosocial del paciente.
Alopecia: es la disminución en la densidad de pelo en forma localizada o generalizada de cualquier parte del cuerpo. Podrá ser temporal o definitiva. Existen múltiples causas, entre ellas hormonales, genéticas, medicamentosas, disfunción de la glándula tiroidea. Es por ello que cada caso requiere de la evaluación del dermatólogo que sugerirá los estudios y el tratamiento necesario.
Eccemas: otro motivo de consulta frecuente, caracterizados por picazón-ardor, enrojecimiento, vesículas y escamas. Es una patología inflamatoria que puede deberse a alergias, contacto con sustancias irritantes e incluso la exposición al frío.
Alteraciones pigmentarias: entre ellas podemos mencionar la clásica pigmentación castaña-marrón en la cara de las mujeres embarazadas (melasma) o al Vitíligo que se caracteriza por áreas de la piel en las cuales hay ausencia de pigmento (manchas blancas).
Psoriasis: Se caracteriza por la presencia de placas rojizas cubiertas por escamas blanquecinas, localizadas en cualquier parte de la piel, con predilección por los codos, las rodillas, la cintura y el cuero cabelludo. Esta enfermedad no solo afecta la piel y sus faneras (uñas) sino que es una enfermedad inflamatoria compleja que puede comprometer las articulaciones y juega un rol importante junto al síndrome metabólico en el aumento del riesgo cardiovascular.
Otras patologías:
Cicatrices (queloides cicatrices hipertróficas). Dermatitis atópica. Enfermedades ampollares. Enfermedades del colágeno (lupus, dermatomiositis, etc.). Estrías Fotoenvejecimiento cutáneo. Hirsutismo e hipertricosis (aumento del pelo corporal). Hiperpigmentaciones (Melasma). Hipopigmentaciones (Vitíligo). Infecciones cutáneas (impétigo, herpes, moluscos contagiosos, micosis, etc.). Infecciones de transmisión sexual (sífilis, verrugas genitales, etc.). Lesiones premalignas (queratosis solares, etc.). Lunares (nevosmelanocíticos). Prurito.
Prácticas disponibles en Kynet:
Dermatología clínica.
Microdermoabrasión
Peeling(1)
Mesoterapia(1)
(1) Todas estas prácticas requieren consulta previa con el dermatólogo para evaluar posibles contraindicaciones así como para preparar la piel para el procedimiento.
Lic. Anabel Panizzardi
Dermatóloga de Kynet
Desde la década del 60 se produjo un cambio en el paradigma de belleza promoviéndose el bronceado. Cambiaron entonces los hábitos de exposición solar. Se difundió el uso de lámparas de bronceado. Lamentablemente con ello aumento significativamente el cáncer de piel.
El sol emite 3 tipos de rayos ultravioletas (UV). Estos rayos se dividen, según su longitud de onda en UVA, UVB y UVC. Los UVA B son los más nocivos para la piel. La llegada de la radiación depende de la latitud, altitud, estación del año, hora, espesor de la capa de ozono, la presencia de nubes y de las superficies reflectoras.
Los rayos UVA, no son filtrados por la capa de ozono, ni las nubes, ni los vidrios y están presentes durante todo el día con la misma intensidad. Estos son los responsables del envejecimiento cutáneo y también de la producción de cáncer.
Los rayos UVB, son parcialmente bloqueados por la atmósfera y eventualmente por las nubes y tienen un pico de mayor intensidad entre las 10 y las 16 horas.
Estos se asocian a las quemaduras solares agudas y son los principales responsables del cáncer de piel.
Dada la estricta relación que existe entre la exposición solar y el desarrollo de cáncer de piel y el fotoenvejecimiento cutáneo nos parece fundamental difundir las precauciones que debemos tomar frente al sol.
¿Cómo protegerse correctamente del sol?
Aplicar protectores con factor 40 o mayor (habitualmente recomendamos 50). Los fotoprotectores son sustancias que actúan mediante la absorción o reflexión de las RUV.
Utilizar un fotoprotector de amplio espectro (UVA y UBV).
Colocarlo 30 minutos antes de la exposición.
Reaplicar el protector cada 2 a 3 hs.
Reaplicar luego de traspirar o sumergirse al agua.
Controlar su fecha de vencimiento.
No dejarlo destapado, expuesto al sol o al calor.
No olvidar de cubrir orejas, labios con protector solar.
Proteger los ojos: Existen lentes de sol con factor de protección solar (FPS) UVB_A (el sol puede generar daño ocular, entre otras cosas aumenta el riesgo de catarata)
No olvidar usar FPS en deportes o actividades al aire libre.
Usar Sombrillas de telas gruesas y oscuras y de tamaño grande
Sombreros de ala ancha.
Existe ropa con UPF (factor de protección ultravioleta), en líneas generales deberíamos elegir aquellas telas de trama mas cerrada y colores oscuros.
IMPORTANTE: los protectores NO están autorizados en menores de 6 meses, por lo que no deben estar expuestos directamente al sol y deben utilizar las otras medidas de cuidado (sombra y ropa).
Preguntas frecuentes:
:: ¿Puedo disminuir el FPS cuando estoy bronceado?
La respuesta es no. Un error frecuente es considerar que el bronceado nos protege. El bronceado no es un signo de salud de la piel.
:: ¿Solo hay que protegerse del sol en verano?
A pesar que nos acordamos de la Protección solar cuando llega la época del verano recordemos que la radiación también existe en invierno por lo que deberíamos mantener La protección frente a la radiación ultravioleta (RUV) también en esa época del año.
:: ¿Puedo maquíllame si me puse protector solar?
Sì. Existen los protectores con color o podemos maquillarnos sobre el producto
¿Cuándo estoy abajo del agua estoy protegido?
A pesar que hay una disminución del alcance de la RUV, A medio metro debajo del agua llega el 40% de RUV. Además recordemos que la nieve refleja gran parte de la RUV (llega al 80%), También reflejan el agua (10%), la arena y el cemento (15%)
:: ¿Es necesario usar FPS en días nublados?
Las nubes dejan pasar el 80% de la RUV por lo que hay que protegerse aún si el día esta nublado. Otro error frecuente es considerar que estar detrás de un vidrio nos protege. Los vidrios comunes dejan pasar la RUV-A.
:: ¿Puedo usar FPS de adultos en niños de más de 6 meses?
La recomendación es utilizar los protectores pediátricos ya que la composición no es la misma.
No es necesario esconderse del sol, sólo hay que protegerse.
Dra. Anabel Panizzardi
Dermatóloga Kynet Recoleta
:: Beber 2 litros de agua por día
:: Evitar el alcohol y el cigarrillo
:: Mantener una dieta equilibrada rica en frutas y verduras
:: Limpieza diaria para evitar que los poros se obstruyan. Cada tipo de piel puede requerir un producto distinto. Así aquellas pieles seborreicas requerirán jabones que ayuden a eliminar el residuo graso. Las pieles sensibles se benefician de limpiadores con PH5.Para el cuerpo se recomiendan jabones cremosos. En líneas generales se desaconsejan los jabones con antisépticos.
:: Realizar actividad física regularmente
:: Evitar el uso de ropa muy ajustada (no elástica)
:: Utilizar protector solar preferentemente de 50, aplicándolo media hora antes de exponerse y reiterándolo cada 2 horas y después de meterse al agua
Peeling
El Peeling es una práctica dermatológica muy utilizada que consiste en la exfoliación mecánica (microdermoabrasión) o a través de la aplicación tópica de un preparado químico capaz de provocar una destrucción limitada y controlada de la epidermis y de las primeras capas de la dermis.
El objetivo es lograr una correcta reconstrucción dérmica y epidérmica para dar lugar a un tejido dérmico más engrosado y rico en fibroblastos, cuyas fibras serán más numerosas y estarán mejor orientadas. Dependiendo de la cantidad de pigmento y la profundidad del mismo podrá lograrse también desaparición o disminución del pigmento melánico.
Los resultados pondrán en evidencia una piel más consistente al tacto, más elástica, más rosada más lisa, con disminución de las arrugas y de las cicatrices no fibrosas.
Patologías que se benefician del Peeling:
Acné Seborrea (piel grasa)
Piel gruesa
Rosácea
Fotoenvejecimiento
Melasma
Otras: Hiperpigmentaciones, Cicatrices superficiales.
Preguntas Frecuentes sobre Peeling:
¿Se puede realizar Peelings durante el embarazo?
Preferiblemente se postergan hasta después del parto.
¿Puede realizarse Peelings si tengo una lesión en el área a tratar?
Esto deberá evaluarse en la consulta dependiendo de qué lesión se trate. Por ejemplo, se aconseja no aplicar en el momento de una recurrencia de herpes, y es importante informar el antecedente de herpes para poder la profilaxis adecuada antes del procedimiento.
¿Qué inconvenientes /contraindicaciones puede haber para realizar un Peeling?
Nuevamente cada caso hay que discutirlo en forma particular. En líneas generales los Peelings deben evitarse en caso de tratamientos con isotretinoina, exposición solar, embarazo.
¿Qué precauciones debo tomar luego de un Peeling?
El Peeling genera una disminución de la primera barrera de protección frente a las infecciones que es la piel, por tal motivo es fundamental realizar una adecuada higiene de la piel en los días subsiguientes al Peeling; aplicar adecuada humectación con un emoliente suave, debe esperar el tiempo prudencial que se aclarara en la consulta médica para reiniciar los tratamientos con ácidos o despigmentantes domiciliarios.
¿Cuándo puedo reiniciar el Protector solar?
El protector solar que recomendamos es de 50 y debe colocarse desde el primer día de realizado el Peeling. Esto es fundamental para disminuir el riesgo de hiperpigmentación.
¿Con qué frecuencia debe realizarse un Peeling?
La frecuencia con la que se realice el Peeling dependerá del objetivo del tratamiento y de la sustancia empleada. La recuperación posterior puede variar desde unas horas hasta unos días, tiempo que será indicado por el médico, así como los cuidados previos y posteriores.
Mesoterapia
La mesoterapia es el procedimiento que consiste en la infiltración de pequeñas cantidades de medicamento en la dermis a través de múltiples microinyecciones. El objetivo es lograr la aplicación del medicamento en el sitio en el cuál se encuentra la patología. La inyección dérmica evita que el medicamento pase a circulación general en forma significativa, la piel absorbe redistribuye y actúa como reservorio del medicamento. La combinación de distintos fármacos se adecua a cada patología.
La mesoterapia se emplea en tratamientos capilares (alopecia areata, alopecia androcronogenética), faciales y corporales.
La mesoterapia facial es un tratamiento indicado en el envejecimiento cutáneo con diferentes grados de flaccidez y para mejorar el tono, la elasticidad y la calidad de la piel. Las arrugas finas (no las gruesas) se atenúan al mejorar la turgencia. También se utiliza como tratamiento de la celulitis y estrías.
Otros usos: cicatrices hipertróficas-queloides, liquen hipertrófico.
Contraindicaciones: Herpes simple en actividad, embarazo-lactancia, alteraciones de la coagulación. Evitar baños de inmersión, uso de piletas de natación así como el uso de cremas o lociones durante las primeras 24hs.
Las técnicas de aplicación pueden ser:
:: Técnicas manuales
:: Técnicas asistidas con pistolas
Dra. Anabel Panisardi
Dermatóloga de Kynet